Los derechos del hombre exigen ser tutelados no sólo singularmente, sino en su conjunto

La Iglesia de Puerto Rico expone en el Senado su postura sobre la política en contra del discrimen por orientación sexual e identidad de género en cualquier gestión pública o privada

Por Redacción

SAN JUAN, 13 de abril de 2013 (Zenit.org) – Ofrecemos a los lectores el texto de la ponencia del arzobispo de San Juan Roberto Octavio González Nieves, ante el Senado, este 12 de abril, en representación de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, sobre una ley que establece como política pública en Puerto Rico el discrimen por orientación sexual tanto en la gestión pública como la privada.

*****

1. Introducción

Comparece ante ustedes el licenciado Ramón Antonio Guzmán Rivera en representación del arzobispo metropolitano de San Juan de Puerto Rico para presentar la ponencia de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña.

Quiero, en primer lugar, agradecer profundamente la oportunidad que se le brinda a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en Puerto Rico para expresarse en este foro legislativo sobre los asuntos que interesan y preocupan grandemente al Pueblo de Dios que peregrina en nuestra patria.

El objetivo de esta medida, “establecer la Política Pública del Gobierno de Puerto Rico en contra del discrimen por orientación sexual e identidad de género en cualquier gestión gubernamental, pública o privada”, visto a simple vista pudiera aparecer aceptable porque nos oponemos a la discriminación contra todo ser humano. Pero se trata de un tema que hay que discernir con mucha atención y delicadeza, teniendo en cuenta la verdad y el bien común de toda la sociedad:

1. Legislar contra un discrimen por orientación sexual e identidad de género sin definir lo que es identidad de género, es inadmisible. No sabemos su alcance y efectos sobre la juventud, la familia, el matrimonio y la sociedad en general.

2. Cuando está en juego una cuestión acerca del bien común, no es oportuno que las autoridades eclesiales apoyen o se mantengan neutrales ante una legislación negativa, aunque ésta haga algunas excepciones con las organizaciones y las instituciones de la Iglesia. La Iglesia tiene la responsabilidad de promover la vida de la familia y la moralidad pública de la entera sociedad civil basándose en los valores morales fundamentales, y no sólo para protegerse a sí misma de la aplicación de leyes perniciosas.

3. Nos preocupa los efectos que puede tener esta ley sobre los fieles laicos católicos que no quedarían cobijados bajo excepciones algunas que se hagan para proteger a instituciones religiosas. Esta medida debe proteger los derechos de nuestros feligreses en sus casas, negocios, vida profesional y familiar. Por eso, para nosotros no es suficiente que se excluyan a las iglesias, se debe proteger el derecho de los laicos a quienes con esta medida se les impone actuar contra sus propios preceptos.

2. Principios

Habiendo dicho lo anterior, la Iglesia propone unos principios sobre los cuales se deben fundamentar todo tipo de reconocimiento a la dignidad humana:

La igual dignidad de las personas: “’Dios no hace acepción de personas’ (Hch 10,34; cf. Rm 2,11; Ga 2,6; Ef 6,9), porque todos los hombres tienen la misma dignidad de criaturas a su imagen y semejanza… ‘Ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús’ (Ga 3,28; cf.Rm 10,12; 1 Co 12,13; Col 3,11).” (n. 144)

La identificación y la proclamación de los derechos del ser humano es uno de los esfuerzos más relevantes para responder eficazmente a las exigencias imprescindibles de la dignidad humana.

La Iglesia ve en estos derechos la extraordinaria ocasión que nuestro tiempo ofrece para que, mediante su consolidación, la dignidad humana sea reconocida más eficazmente y promovida universalmente como característica impresa por Dios Creador en su criatura. (n. 152)

Los derechos del hombre exigen ser tutelados no sólo singularmente, sino en su conjunto: una protección parcial de ellos equivaldría a una especie de falta de reconocimiento. (n. 154)

La persona homosexual debe ser plenamente respetada en su dignidad… Este respeto no significa la legitimación de comportamientos contrarios a la ley moral ni, mucho menos, el reconocimiento de un derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, con la consiguiente equiparación de estas uniones con la familia: (n. 228)

En relación a las teorías que consideran la identidad de género como un mero producto cultural y social derivado de la interacción entre la comunidad y el individuo, con independencia de la identidad sexual personal y del verdadero significado de la sexualidad, la Iglesia no se cansará de ofrecer la propia enseñanza: « Corresponde a cada uno, hombre y mujer, reconocer y aceptar su identidad sexual. La diferenciay la complementariedad físicas, morales y espirituales, están orientadas a los bienes del matrimonio y al desarrollo de la vida familiar. … Esta perspectiva lleva a considerar necesaria la adecuación del derecho positivo a la ley natural, según la cual la identidad sexual es indiscutible, porque es la condición objetiva para formar una pareja en el matrimonio. (n. 224)

Una igualdad que está diferenciada en lo masculino y femenino: «Masculino» y «femenino» diferencian a dos individuos de igual dignidad, que, sin embargo, no poseen una igualdad estática, porque lo específico femenino es diverso de lo específico masculino. Esta diversidad en la igualdad es enriquecedora e indispensable para una armoniosa convivencia humana: (n. 146)

La tendencia sexual no constituye una cualidad comparable con la raza, el origen étnico, etc., respecto a la no discriminación. A diferencia de esas cualidades, algunas tendencias sexuales constituyen un desorden objetivo y conllevan una cuestión moral.

Existen ámbitos en los que no se da discriminación injusta cuando se tiene en cuenta la tendencia sexual: por ejemplo, en la adopción o custodia de niños, en la contratación de profesores o instructores, etc.

Las personas homosexuales, en cuanto personas humanas, tienen los mismos derechos que todas las demás personas, incluso el derecho a no ser tratados de una manera que ofenda su dignidad personal. Entre otros derechos, todas las personas tienen derecho al trabajo, a la casa, etc. Sin embargo, esos derechos no son absolutos. Pueden ser limitados legítimamente a causa de un comportamiento externo objetivamente desordenado. Esto, a veces, no sólo es lícito, sino también obligatorio; no sólo se impondrá a causa de un comportamiento culpable, sino también en el caso de personas enfermas física o mentalmente. Así, se acepta que el Estado puede limitar el ejercicio de los derechos, por ejemplo, en el caso de personas contagiosas o enfermos mentales, con el fin de proteger el bien común.

Incluir la «tendencia homosexual» entre las consideraciones según las cuales es ilegal discriminar, puede llevar fácilmente a considerar la homosexualidad como fuente positiva de derechos humanos. Esto es tanto más perjudicial cuanto que no existe un derecho a la homosexualidad y que, por tanto, no debería constituir una plataforma para reivindicaciones judiciales. El paso del reconocimiento de la homosexualidad como factor según el cual es ilegal discriminar puede llevar fácilmente, si no de modo automático, a la protección legislativa y a la promoción de la homosexualidad. Se invocaría la homosexualidad de una persona, contraponiéndola a una discriminación comprobada, y así el ejercicio de los derechos se defendería precisamente a través de la afirmación de la condición homosexual, en lugar de hacerlo a través de la demostración de una violación de los derechos humanos fundamentales.

La «tendencia sexual» de una persona no es comparable con la raza, el sexo, la edad, etc., por otra razón, además de la antes mencionada, a la que también hay que prestar atención. La tendencia sexual de una persona no es, por lo general, conocida por las demás personas, salvo que reconozca públicamente tener esa tendencia, o que un comportamiento externo suyo la manifieste. Por regla general, la mayoría de las personas con tendencia homosexual, que procuran llevar una vida casta, no dan a conocer públicamente su tendencia sexual. En consecuencia, el problema de la discriminación en términos de empleo, casa, etc., normalmente no se plantea.

Por el contrario, las personas homosexuales que declaran su homosexualidad son, casi siempre, personas que consideran su comportamiento o su estilo de vida homosexual como «indiferente o, sin más, bueno», y por eso digno de aprobación pública. Dentro de este grupo de personas es posible hallar con mayor facilidad a quienes usan la táctica de afirmar con tonos de protesta que cualquier crítica o reserva en relación con las personas homosexuales… constituye simplemente una forma de injusta discriminación.

Desde el momento que en la valoración de una propuesta de legislación hay que poner el máximo cuidado en la responsabilidad de defender y promover la vida de la familia, se debe prestar una gran atención a cada una de las disposiciones de las intervenciones propuestas. ¿Cómo influirán en la adopción o en la custodia? ¿Serán una defensa de los actos homosexuales, públicos o privados? ¿Conferirán a las uniones homosexuales un estado equivalente al de la familia?

3. Separación de Iglesia y Estado

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica establece que: “Efectivamente, la comunidad política y la Iglesia, en su propio campo, son independientes y autónomas, aunque ambas están, a título diverso, « al servicio de la vocación personal y social del hombre ». Más aún, se puede afirmar que la distinción entre religión y política y el principio de la libertad religiosa —que gozan de una gran importancia en el plano histórico y cultural— constituyen una conquista específica del cristianismo.” (n. 48).

No obstante, esta separación de Iglesia y Estado, ni la autonomía de cada uno excluye una colaboración.  Como muy bien señala la doctrina social de la Iglesia: “La recíproca autonomía de la Iglesia y la comunidad política no comporta una separación tal que excluya la colaboración: ambas, aunque a título diverso, están al servicio de la vocación personal y social de los mismos hombres. La Iglesia y la comunidad política, en efecto, se expresan mediante formas organizativas que no constituyen un fin en sí mismas, sino que están al servicio del hombre, para permitirle el pleno ejercicio de sus derechos, inherentes a su identidad de ciudadano y de cristiano, y un correcto cumplimiento de los correspondientes deberes. La Iglesia y la comunidad política pueden desarrollar su servicio « con tanta mayor eficacia, para bien de todos, cuanto mejor cultiven ambas entre sí una sana cooperación, habida cuenta de las circunstancias de lugar y tiempo »” (n. 425).

4. Conclusión

Legislar por el bien común no es una tarea fácil en una sociedad pluralista y marcada por varias concepciones del ser humano. En aras de eliminar la discriminación es importante no poner en riesgo instituciones como la familia, el matrimonio porque son instituciones fundacionales de la humanidad. También es importante que no se establezcan identidades sexuales distintas a las del orden natural porque el resultado puede ser la misma indefinición de la persona.

En esta ardua tarea de legislar, además de los principios antes mencionado de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, viene a mi mente unas palabras que el Papa Francisco, el pasado 23 de marzo dirigió al Presidente de la Corte Suprema de Argentina:

“Cuente con mi plegaria. A Dios le hablaré de usted y del importante quehacer que desempeña y le diré que lo ayude en su ardua labor y que asista con su luz y su gracia a cuantos imparten justicia en los distintos tribunales de ese amado país.”

“Administrar justicia es una de las más insignes tareas que el hombre puede ejercer” y agregó: “Ciertamente no es fácil y, a menudo, no faltan dificultades, riesgos o tentaciones. Sin embargo, no se puede perder el ánimo”.

“A este respecto es de gran utilidad tener siempre presentes los bellos ideales de ecuanimidad, imparcialidad y nobles miras que caracterizaron a los grandes magistrados que han pasado a la historia de la humanidad por la rectitud de su conciencia, los conspicuos valores que los distinguían y la irreprochabilidad con que llevaron a cabo su servicio al pueblo”.

Hoy yo me quiero hacer eco de estas palabras y les aseguro mis plegarias y suplico las plegarias del pueblo puertorriqueño por cada uno de nuestros legisladores. Oramos para que ustedes sean adornados con virtudes humanas como el discernimiento y la sabiduría para que puedan tutelar la verdad sobre el ser humano, la dignidad humana, la familia y el matrimonio, el bien común, los legítimos derechos humanos que garantizan la cohesión social, el trato igual y la justicia social en nuestra sociedad.

La crisis golpea con fuerza al pueblo romaní

Comunicado de la Fundación Secretariado Gitano

Por Nieves San Martín

MADRID, 06 de abril de 2013 (Zenit.org) – El próximo 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano. Con este motivo, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) difunde un cartel conmemorativo y el comunicado institucional «Entre todos, tenemos que salir de esta crisis».

En su comunicado, la FSG afirma que 2013 ha sido designado como ‘Año Europeo de los Ciudadanos’. Y este 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano 2013 es una buena ocasión para recordar –y para reclamar- la ciudadanía de los gitanos y gitanas españoles, “como ciudadanos nacionales pero también como ciudadanos de pleno derecho de la Unión Europea”.

La ciudadanía europea supone, entre otros derechos y deberes, afirma el comunicado “la libre circulación y residencia en los países de la Unión, poder votar en el Parlamento Europeo (para el que hay elecciones el año que viene), el derecho a reclamar ante situaciones de discriminación o la garantía del acceso a la educación”.

Garantizar los derechos ciudadanos también requiere, añade el comunicado, “tener garantizados previamente los derechos sociales, que la actual crisis está arrollando de manera implacable”.

Paro escandaloso entre los gitanos

“Comenzando por el empleo –afirma la FSG–, con unos índices de paro que no dejan de crecer y que, en España, entre los jóvenes o en comunidades como la gitana, llegan ya a extremos escandalosos y con pocas expectativas de mejora. Así, mientras la ya de por sí alta tasa de paro del conjunto de los españoles se ha duplicado en los últimos 5 años, para la población gitana prácticamente se ha triplicado”.

Ya no se trata solo de una crisis económica y financiera más o menos pasajera, sino que, afirma la FSG, “nuestro país ha caído en el pozo de una crisis social que, con los recortes en los servicios públicos y en los mecanismos de protección, hace aumentar día a día las situaciones de pobreza severa y la brecha de la desigualdad, con un claro riesgo de fracturación social, de pura y dura injusticia, y con grandes incertidumbres de cara al corto, medio y largo plazo para muchas familias”.

Como se viene repitiendo con insistencia desde esta Fundación y desde otras muchas organizaciones, “las consecuencias más graves y dilatadas en el tiempo las están sufriendo los grupos de población más vulnerables, con menor cualificación y con menos recursos, entre los que se encuentran muchas familias gitanas españolas, por no decir la gran mayoría de ellas”.

Deterioro de los avances en inclusión social

“Los importantes avances en la inclusión social y en la conquista de la igualdad de la comunidad gitana española en las últimas décadas están sufriendo un deterioro acelerado y alarmante –constata la FSG–. Y no vemos desde los poderes públicos y desde la misma sociedad mayoritaria una muestra clara de preocupación, de movilización, de solidaridad”.

En las administraciones públicas, “parece que el camino de la austeridad, la reducción del déficit, los recortes o la simple parálisis se convierten en la tónica dominante, con claros efectos en la prestación de servicios fundamentales (en la salud, en la educación… ), en las medidas de protección social o directamente en los planes de inclusión o en el propio Plan de Desarrollo Gitano. Se agrava por tanto la situación doblemente para la población gitana, al adelgazar las prestaciones sociales del Estado del Bienestar, pero también aquéllas más específicas que buscaban paliar las diferentes condiciones de partida de una comunidad secularmente excluida”, afirma la FSG.

La Unión Europa –y España como estado miembro– cuenta desde hace un año con una buena herramienta de integración y cohesión, las “Estrategias Nacionales de Inclusión de la Población gitana 2012-2020”. “Pero hay que estar vigilantes para que este importante avance no quede en papel mojado –subraya la organización gitana–, siendo exigentes en su cumplimiento y demandando también que son imprescindibles unos recursos básicos para sacarla adelante, que no basta la buena voluntad, que hay que poner los medios para cumplir los objetivos e indicadores marcados”.

La Estrategia española cuenta además, afirma, “con avances respecto a las desarrolladas en otros países en cuestiones como la participación, la igualdad de la mujer, la atención a la población romaní extranjera o la lucha contra la discriminación”.

Un aspecto este último, sobre el que también la crisis está mostrando su peor cara y afectando, como en otras etapas históricas “de infame recuerdo” –señala la FSG–, a los más vulnerables, a las minorías… quienes se convierten rápidamente en chivos expiatorios de todos los males de la sociedad.

“En el proceso de configuración de la imagen social y de los prejuicios indica–, hay que recordar el tremendo daño que pueden hacer determinados contenidos difundidos por los medios de comunicación en horarios de gran audiencia (un caso evidente es el programa Palabra de Gitano) [programa televisivo del Canal 4, ver: http://www.zenit.org/es/articles/espana-exigen-al-canal-cuatro-retirada-de-mensajes-racistas], con efectos en el imaginario colectivo muy difíciles de contrarrestar y con graves repercusiones también en el reciente fenómeno de las redes sociales e Internet, donde toman fuerza los peores fantasmas del racismo en una lucha desigual por la debilidad e insuficiencia de las herramientas disponibles para combatirlos”.

·Es este terreno también es fundamental la solidaridad, la labor conjunta para conseguir una sociedad más digna, más justa, más decente para todos, también para los gitanos y las gitanas”, concluye la Federación Secretariado Gitano.

La celebración del 8 de abril

Esta fecha recuerda el congreso gitano celebrado el mismo día de 1971 en Londres, Reino Unido, en que se instituyeron la bandera y el himno gitanos. La designación del Día Internacional del Pueblo Gitano tuvo lugar en otro congreso internacional, celebrado en Varsovia en 1990.

Como en años anteriores, la Fundación Secretariado Gitano difunde un cartel (en español e inglés, así como un marcapáginas conmemorativo). La autora es la diseñadora gitana Montse Motos y puede descargarse en esta web (http://www.gitanos.org//actualidad/archivo/98324.html), junto a otras muchas informaciones sobre el 8 de abril, o solicitar ejemplares impresos en las sedes de la FSG.

Para más información: http://www.gitanos.org/actualidad/agenda/; http://www.gitanos.org/actualidad/dossieres/15565.html.

Estados Unidos: posición de los médicos católicos ante la última componenda del HHS

El Sistema de Salud propone cambios. Sigue el pulso gobierno-confesiones en temas de protección a la vida

Por Nieves San Martín

MADRID, 07 de febrero de 2013 (Zenit.org) – La Administración Obama –en un último intento de suavizar diferencias con las Iglesias y confesiones- anunció una propuesta de modificación de su definición de «empleador religioso», para ostensiblemente excluir a algunas organizaciones del controvertido mandato del Sistema de Salud (HHS), que ha generado una agria polémica del gobierno con representantes religiosos y en especial con los obispos católicos de Estados Unidos. El citado mandato, que ahora se pretende suavizar, obligaba a todos los empleadores a proporcionar a sus empleados la posibilidad de acceder a tratamientos contraconceptivos.

En respuesta, la Asociación Médica Católica (CMA), la mayor asociación de médicos católicos de Norteamérica, anunció que estudiará cuidadosamente estas nuevas normas propuestas por el HHS y emitirá posteriormente una declaración más detallada.

Hay que tener en cuenta que esta es la cuarta revisión de la política propuesta por la Administración bajo el título Interim Final Rules, de 11 de agosto de 2011.

«Pero ninguna revisión de sus políticas será suficiente, a menos que aseguren que todos los estadounidenses, no sólo los de organizaciones religiosas reconocidas por esta Administración, tienen garantizada la libertad de conciencia en su vida diaria y en su trabajo. Es hora de que el gobierno de Obama obedezca y respete a la Constitución y deje de tratar de analizar quién está calificado para disfrutar de la libertad religiosa», afirma en un comunicado la CMA.

«La CMA –añade el comunicado- se propone una plena y completa restauración de los derechos de conciencia y libertad religiosa que han sido minados por las políticas de la Administración Obama».

Para mayor información: http://www.cathmed.org.

Por su parte Shenan Boquet, presidente de la organización provida Human Life International (HLI), aseguró que a pesar de las recientes propuestas de modificaciones a las políticas de Barack Obama, exige que sea abolida «toda la ley».

Las propuestas de modificaciones al Acta de Cuidado Asequible, del Departamento de Salud de Estados Unidos (HHS), supuestamente permitirían que los empleadores de organizaciones religiosas no pagaran seguros que incluyen medicamentos abortivos y anticonceptivos a sus trabajadores.

En un comunicado emitido el 4 de febrero, Boquet aseguró que «no sólo este último arreglo no es aceptable, sino que toda la ley sigue siendo una afrenta a los derechos humanos, especialmente al derecho a la vida».

El líder provida aseguró que «a pesar de que subsisten muchos interrogantes sobre lo que estas reglas propuestas (no definitivas) significan, y cómo serán implementadas, no vemos evidencia de que la Administración Obama tenga ninguna intención de escuchar a las voces disidentes».

«La componenda (compromise) propuesta incluye pequeños cambios marginales, muy probablemente destinados a reenviar el problema a los tribunales, en vez de simplemente admitir el derecho fundamental a la libertad religiosa, consagrado en la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos», advirtió el presbítero.

Para el presidente de HLI, «mientras parece que algunas entidades adicionales pueden recibir alivio al injusto mandato, otros, tales como negocios con fines de lucro, y organizaciones sin fines de lucro a las que el gobierno considera insuficientemente religiosas, están aún sujetos a coerción».

«No está claro si Human Life International y organizaciones similares estarán protegidas de ser forzadas a participar en acciones que encontramos moralmente aborrecibles», indicó.

El padre Boquet señaló que el problema fundamental «permanece sin respuesta», pues «la secretaria del HHS, Kathleen Sebelius, tiene un poder casi ilimitado para hacer cualquier cambio de las reglas, cuando considere necesario, con poca supervisión del Congreso, y con nuevas estructuras masivamente burocráticas que tanto fortalecen como esconden los muchos aspectos antivida de la ley».

Mostrar al joven que lo que le pasa no es nada raro, es más es algo maravilloso

A un año del portal vocacional buscalgomas.com, entrevista con su creadora Noemí Sáiz

Por Nieves San Martin

MADRID, 25 de enero de 2013 (Zenit.org) – Hace un año largo que se creó en España un portal vocacional, de orientación a la vida religiosa o al sacerdocio, con un concepto nuevo: unir al mayor número posible de realidades y carismas que puedan responder a la búsqueda de quien no ha decidido su vocación o que ni siquiera se la ha planteado. Ubuen número de institutos de vida religiosa apoyaron la creación del portal buscoalgomas.com, lanzado el día de la Inmaculada de 2011.

Ha pasado un tiempo para evaluar y consolidar la experiencia (ver: http://www.zenit.org/article-41360?l=spanish). Para saber cómo ha ido hemos entrevistado aNoemí Saíz, creadora y mantenedora del portal.

Ha pasado un año largo desde el lanzamiento de la iniciativa. ¿Qué ha sido lo más gratificante de la experiencia? 

–Noemí Sáiz: La verdad es que el año ha estado lleno de sorpresas. No esperábamos para nada la gran repercusión del proyecto, el eco en los medios, el apoyo de tantos institutos, la vida de nuestras redes sociales… Pero, sin duda, lo que nos produce una enorme gratificación es ver que sigue habiendo jóvenes que buscan “algo más” en sus vidas. Son jóvenes muchas veces llenos de miedos y cargados de incertidumbres… pero que saben, incluso cuando no se atreven a confesárselo a ellos mismos, que Dios les está pidiendo “algo más”.

Es asombro darnos cuenta de que, con nuestras enormes limitaciones personales, con nuestros escasos recursos (pues los costes son bajísimos para que todos los institutos puedan entrar a formar parte del proyecto), nos hemos convertido en “pequeños instrumentos de Dios” para mostrarle a algún joven que, lo que le pasa, lo que siente, no es nada raro, es más es algo maravilloso. ¡Eso es lo más gratificante de todo!

Esos jóvenes responderán o no a eso que están sintiendo, eso ya no es asunto nuestro, pero el que tan solo un joven pueda darse cuenta de lo que Dios le está diciendo a gritos, gracias a nuestra pequeña aportación, ya justifica cada uno de nuestros pequeños esfuerzos.

¿Cómo hacen para incorporar a nuevas congregaciones, institutos, etc? ¿La iniciativa parte de ustedes o son ellos los que se ofrecen a entrar? 

–Noemí Sáiz: Depende de los casos, inicialmente sí que hemos sido nosotros los que, uno a uno, hemos ido poniéndonos en contacto con muchos de los institutos que forman parte del portal. El proyecto no se conocía (ni existía al principio) y teníamos que mostrarlo, darlo a conocer para que se animasen a apoyarnos.

Actualmente, son ellos los que nos llaman. Se lo cuentan unos a otros, lo ven en algún medio de comunicación, en las redes sociales, entran, les gusta y nos piden información sobre cómo unirse a nosotros.

¿Piensan ampliar el portal a vocaciones en la Iglesia no consagradas?

–Noemí Sáiz: La “idea” surgió ante una necesidad existente: por parte de los jóvenes de conocer “este tipo de vida”, prácticamente inexistente para ellos; por parte de los institutos de dar a conocer lo que son y lo que viven y, sobretodo, por qué son y viven así.

Es cierto que hay otras vocaciones, como el sacerdocio, que tendrían también su cabida dentro del portal… pero vamos paso a paso.

Háblenos de la experiencia de orar juntos por las vocaciones consagradas

–Noemí Sáiz: Cuando llevábamos casi un año de andadura por la red, nos dimos cuenta de que nuestra presencia en el mundo virtual había sido, y sigue siendo, algo bueno, necesario… pero se quedaba “pequeño”.

Es estupendo poder conocer a gente con tus mismas inquietudes, con tus mismas ilusiones, por medio de la red, de las redes sociales. Es genial pero, llegados a este punto, también nosotros (los institutos, los creadores y promotores de la web y los mismos jóvenes que pululan por este mundo virtual nuestro) vimos la necesidad de “algo más”.

El entorno de oración nos pareció el más adecuado y la realidad de la Vida Consagrada y el sentido de búsqueda, el nexo común de todos los que sentíamos esta “necesidad”. Nos pusimos manos a la obra.

El último viernes de cada mes nos reunimos solteros, casados, consagrados, buscadores… hoy por hoy solo en Madrid, nos ponemos cara y nos acercamos a Aquél que, a fin de cuentas, “sabe más” y “se encarga” de todo. Es una experiencia muy especial, íntima y sencilla, muy de Iglesia.

¿Qué esperan de este nuevo año?

Me parece que lo más importante, el comienzo, está hecho. Nuestro reto es seguir recibiendo visitas, porque cada visita al portal es alguien que recibe una información de la Vida Consagrada que no tenía. Eso ya sería más que suficiente. Para ello tenemos que seguir inventando, moviéndonos, animando…

También vemos muy importante seguir creciendo en las redes sociales, que es nuestra “parte viva”, donde nos damos a conocer de forma más actual, al momento, día a día, donde pueden hablar con nosotros de forma casi instantánea y se establecen relaciones, vínculos.

Por último, conseguir que ese paso de lo “virtual” a lo “personal”, con nuestros encuentros de oración, pero también por medio de convivencias… se vaya afianzando.

En fin lo importante es seguir escuchando y trabajando por lo que creemos, vivimos y sentimos.

La matanza de los inocentes, según Ratzinger

»Un grito de Dios al que sólo El puede responder»

Por Nieves San Martín

MADRID, 28 de diciembre de 2012 (Zenit.org) – Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, en su libro “La infancia de Jesús”, aborda la cuestión de la matanza de los inocentes que la Iglesia conmemora hoy, 28 de diciembre. El papa describe la figura de Herodes, tal como la han descrito los historiadores. Interpreta el relato de Mateo a la luz también de la doctrina judía y la Biblia. Encuentra dos diferencias cruciales entre el relato de la matanza de los niños hebreos en Egipto y el relato del evangelista. Y concluye con una enseñanza que todavía hoy una madre que ha perdido un hijo puede aplicarse. El grito de Raquel es un grito del mismo Dios al que sólo El puede responder.

El saber por lo Magos de un pretendiente al trono debió de poner en guardia a Herodes, afirma Ratzinger-Benedicto XVI. “Visto su carácter, estaba claro que ningun escrúpulo le habría frenado”, afirma.

“Es cierto –afirma el papa- que no sabemos nada sobre este hecho por fuentes que no sean bíblicas, pero, teniendo en cuenta tantas crueldades cometidas por Herodes, eso no demuestra que no se hubiera producido el crimen. En este sentido, Rudolf Pesch cita al autor judío Abraham Shalit: ‘La creencia en la llegada o el nacimiento en un futuro inmediato del rey mesiánico estaba entonces en el ambiente. El déspota suspicaz veía por doquier traición y hostilidad, y una vaga voz que llegaba a sus oídos podía fácilmente haber sugerido a su mente enfermiza la idea de matar a los niños nacidos en el último período. La orden por tanto nada tiene de imposible” (en Pesch, p.72)”.

“La realidad histórica del hecho –añade–, sin embargo, es puesta en tela de juicio por un cierto número de exegetas fundándose en otra consideración: se trataría aquí del motivo, ampliamente difundido, del niño regio perseguido, un motivo que, aplicado a Moisés en la literatura de aquel tiempo, habría encontrado una forma que se podía considerar como modelo para este relato sobre Jesús. No obstante, los textos citados no son convincentes en la mayoría de los casos y, además, muchos de ellos son de una época posterior al Evangelio de Mateo. La narración más cercana, temporal y materialmente, es la haggadah de Moisés, transmitida por Flavio Josefo, una narración que da un nuevo giro a la verdadera historia del nacimiento y el rescate de Moisés”.

Recuerda que el Libro de Éxodo relata que el faraón, ante el aumento numérico y la importancia creciente del pueblo hebreo decidió tomar la medida drástica que todos conocemos.

La haggadah, sin embargo, lo cuenta de manera diferente: “los expertos en la Escritura habían vaticinado al rey que en aquella época iba a nacer un niño de sangre judía que, una vez adulto, destruiría el imperio de los egipcios, haciendo a su vez poderosos a los israelitas. En vista de esto, el rey había ordenado arrojar al río y matar a todos los niños judíos inmediatamente después de nacer. Pero al padre de Moisés se le habría aparecido Dios en sueños, prometiendo salvar al niño (cf. Gnilka, p. 34s). A diferencia de la razón aducida en el Libro del Éxodo, aquí se debe exterminar a los niños judíos para eliminar con seguridad también al niño anunciado: Moisés”.

Todo lo cual, según el papa, acerca la narración a Jesús, Herodes y los niños inocentes asesinados.

“Sin embargo –precisa–, estas similitudes no son suficientes para presentar el relato de san Mateo como una simple variante cristiana del haggadah de Moisés. Las diferencias entre los dos relatos son demasiado grandes para ello. Por otra parte, las Antiquitates de Flavio Josefo se han de colocar muy probablemente en un tiempo posterior al Evangelio de Mateo, aunque la historia en sí misma parece indicar una tradición más antigua”.

Joseph Ratzinger afirma que también Mateo retoma la historia de Moisés para facilitar una interpretación del evento. Ve la clave de comprensión de su relato en las palabras del profeta Oseas: “Desde Egipto llamé a mi hijo” (Os 11,1). Para el evangelista, el profeta habla aquí de Cristo: él es el verdadero Hijo. Es a él a quien el Padre ama y llama desde Egipto.

“La breve narración de la matanza de los inocentes, que viene a continuación del pasaje sobre la huida a Egipto –explica el pontífice–, la concluye Mateo de nuevo con una palabra profética, esta vez tomada del Libro del profeta Jeremías: “Se escucha un grito en Ramá, gemidos y un llanto amargo: Raquel, que llora a sus hijos, no quiere ser consolada, pues se ha quedado sin ellos” (Jr 31,15; Mt 2,18).

“En Mateo –afirma- hay dos cambios respecto al profeta; en los días de Jeremías, el sepulcro de Raquel esta localizado en los confines benjaminista-efraimita, es decir, hacia el reino del norte, hacia la región de las tribus de los hijos de Raquel, cercano, por cierto, al pueblo original del profeta. Ya durante la época veterotestamentaria, la ubicación del sepulcro se había desplazado hacia el sur, a la región de Belén, y allí la localizaba también Mateo”.

“El segundo cambio –señala- es que el evangelista omite la profecía consoladora del retorno; queda sólo el lamento. La madre sigue estando desolada. Así, en Mateo, la palabra del profeta –el lamento de la madre sin la respuesta consoladora- es como un grito de Dios, una petición de la consolación no recibida y todavía esperada; un grito al que efectivamente sólo Dios mismo puede responder, porque la única consolación verdadera, que va más allá de las meras palabras, sería la resurrección. Sólo en la resurrección se superaría la injusticia, revocado el llanto amargo: ‘pues se ha quedado sin ellos’. En nuestra época histórica sigue siendo actual el grito de las madres a Dios, pero la resurrección de Jesús nos refuerza al mismo tiempo en la esperanza del verdadero consuelo”, concluye Joseph Ratzinger-Benedicto XVI.

Comunidad parroquial, comunidad de hermanos en la fe

Atención a los planes diocesanos y cercanía del obispo a la primera célula eclesial

Por Nieves San Martín

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 17 octubre 2012 (ZENIT.org).- Algunos padres sinodales subrayaron que, con todas sus luces y sus sombras, la parroquia es lugar privilegiado para vivir la hermandad, la oración, el servicio y, por supuesto, la participación en la liturgia. El reto es la dimensión comunitaria en un mundo en el que predominan los hombres-islas.

El ordinario militar de Colombia Fabio Suescún Mutis subrayó la importancia del plan pastoral en las Iglesias particulares: “La confrontación entre la situación, la Palabra y la doctrina lleva a establecer un diagnóstico sobre los retos que la Iglesia debe enfrentar y las oportunidades para hacer efectivo el mandato de ir a hacer discípulos de Jesús”.

“Gracias a un mundo cada vez mas globalizado se puede descubrir en todas las Iglesias una realidad de fe muy semejante que lleva a un objetivo fundamental: emprender en todas partes una “Nueva Evangelización” para la transmisión de la fe. Se tiene la sensación de que muchos fieles han abandonado la fe de la Iglesia, atraídos por otras opciones religiosas o contagiados por un ambiente secularista desconocen a Dios y rechazan la Iglesia Católica. Ignorancia, cansancio, desaliento, indiferencia y rutina atacan el espíritu de presbíteros y fieles”, afirmó. No es cuestión de estrategia, aclaró, sino de “una acción del Espíritu”.

“Se vive por excelencia en la parroquia que depende directamente del Obispo –explicó- y que requiere una renovación, gracias a la acción entusiasta de presbíteros enamorados de Cristo. Las parroquias hoy, a pesar de muchas dudas, son fundamentales para una Nueva Evangelización, lo cual exige que dejen de ser sólo centros de servicios cultuales y administrativos para llegar a ser casas de la comunidad de cristianos y escuelas de discípulos misioneros. Las comunidades religiosas y los movimientos apostólicos, desde su propio carisma, han de unirse al Plan Diocesano Evangelizador”.

Tuvo también una palabra en “nombre de los Obispados Castrenses de América Latina” para invitar a los Señores Obispos “al cuidado pastoral evangelizador de los soldados y policías del mundo que son especialmente sensibles a la fe por la naturaleza de su servicio social a la paz, al orden y al bien común de los pueblos”.

También monseñor José Rafael Quirós Quirós, obispo de Limón, Costa Rica, afirmó que “la renovación de la Parroquia como espacio que posibilita y entreteje una auténtica experiencia de encuentro con Jesucristo y de la participación en su seguimiento discipular es para la nueva evangelización un imperativo. Ella debe articularse como una gran comunidad de pequeñas comunidades y experiencias comunitarias, en las que sea posible rescatar el valor personalizante del encuentro”.

“En este sentido, el carácter normativo de la primera comunidad cristiana nos hace revalorizar la importancia de promover, en medio de una sociedad en la que el anonimato y la indiferencia, el afán de dominio y el establecimiento de relaciones marcadas por el poder, la apatía en la defensa de la dignidad del ser humano, la aspiración de tener y el consumismo desmedido que de ello deriva, se nos muestran como características que marcan un estilo de vida antievangélico”, dijo el obispo costarricense.

La parroquia tendría que distinguirse por “un estilo de vida alternativo, marcado por los valores que propone el Evangelio, por lo que la comunidad creyente se convierta en motor que promueva la confesión de la fe como una matriz de sentido cultural, ético, político y económico auténticamente humana. Una comunidad discipular capaz de enseñar a relativizar toda absolutización idolátrica, que vuelve al ser humano un objeto, y desfigura en él la verdad sobre el ser humano”.

“Para ello se requiere que la comunidad parroquial aparezca ante la sociedad como una comunidad de hermanos cuya preocupación fundamental es la oración, el servicio y el acompañamiento, que se impulsen desde ellas procesos de formación con itinerarios bien establecidos que conduzcan a una auténtica maduración humana y cristiana de sus miembros evitando así lo que se ha dado en llamar ‘fe epidérmica’”, concluyó.

Por su parte, el obispo titular de Obori, auxiliar y vicario general Juan José Pineda Fasquelle, de Tegucigalpa, Honduras, afirmó la vigencia de la parroquia para “la transmisión de la fe cristiana”.

“Allí se puede llevar a cabo la ‘Nueva Evangelización’ –subrayó–. Trabajamos para dar vida a las parroquias para crear lugares de vida cristiana, sostener la fe de sus miembros e iluminar con su testimonio. La renovación pastoral de nuestras parroquias implica ponerlas en ‘estado permanente de misión’, evitando ser sedes burocráticas”.

“Creemos en la ‘corresponsabilidad pastoral de los bautizados’, que ponen al servicio de la comunidad su fe, sus tiempos, talentos y tesoros. Así los programas parroquiales de pastoral e iniciación cristiana se enriquecen con la colaboración de todos para una Iglesia más comunitaria: bautizados coherentes para una parroquia corresponsable, ‘casa y escuela de comunión’”, dijo.

“El compromiso por la nueva evangelización tiene como finalidad originaria ser misionera, parroquias menos orientadas hacia el interior y más comprometidas con el anuncio de la fe”.

“Consideremos la comunidad parroquial como puerta de la transmisión de la fe y de la experiencia eclesial, centro de irradiación y de testimonio de vida cristiana, lugar de búsqueda de la verdad, de reforzamiento de la fe, de comunicación del mensaje, comunidad donde se vive la alegría del Espíritu y sede misionera”.

“Presbíteros y laicos integrados en la animación misionera. ¡Gran riqueza son los laicos comprometidos en la comunidad parroquia! Esta vocación laical es uno de los frutos más valiosos del Concilio Vaticano II. Ellos dan un fuerte impulso a la nueva evangelización y a la transmisión de la fe”.

“Aparecida nos indica así: renovación parroquial, conversión pastoral, estado permanente de misión. Ser Iglesia así evita sectarismos. La parroquia es ‘Iglesia doméstica’ presente en la vida cotidiana, anunciando el mensaje vivificador del Evangelio. Nueva evangelización significa rehacer el tejido cristiano de la sociedad humana, ayudando a la Iglesia a seguir estando presente entre las casas de sus hijos (Cfr. J P II, Ch. L. 26). Nacimos como Iglesia integrada en la animación misionera de las comunidades. Se realiza la integración de los Movimientos, pero no falta la lectura eclesiológica o su integración ‘imperfecta’, al margen o fuera del plan parroquial de pastoral”, advirtió.

El arzobispo Ricardo Antonio Tobón Restrepo, de Medellín, Colombia, señaló que “la Nueva Evangelización para transmitir la fe debe ser mucho más que multiplicar lo que ya hemos hecho; debe ser un acto integral que, dentro de las circunstancias del mundo de hoy, ilumine la inteligencia, oriente la libertad, mueva los sentimientos, comprometa toda la vida”.

“La evangelización es un acontecimiento, a la vez, complejo y sencillo. Complejo, porque podemos situarlo en el orden de la creación; sencillo, porque la gracia lo produce como de modo natural en quien está dispuesto. A mi modesto modo de ver, los distintos procesos en los que se desarrolla la evangelización deben propiciar tres experiencias concretas y fundamentales”, propuso.

“En primer lugar, la experiencia de la paternidad de Dios. Un encuentro con Cristo y un proceso de discipulado con él, deben permitir la experiencia fundamental y originaria de Jesús: la filiación. Por tanto, convendría que volviéramos al kerigma inicial de Jesús: Dios está cerca, su paternidad está en acción, su reino está en medio de nosotros (Mc 1,15; Lc 17,20). Quien con la gracia del Espíritu Santo llega a esta experiencia, encuentra para siempre el sentido de la vida y tiene fuerza para realizar el proyecto que es dentro del plan de Dios”.

“En segundo lugar, es preciso llegar a tener de un modo concreto la experiencia de la comunidad cristiana. Porque la nueva evangelización es un acto eclesial tiene que potenciar la comunidad a todos los niveles: la familia como primera Iglesia doméstica, las pequeñas comunidades eclesiales como espacio fundamental de vida, la parroquia como centro vivo de espiritualidad y pastoral a la que se integran y en la que encuentran sentido otras realidades, la Iglesia particular que, siguiendo la doctrina del Vaticano II, hace concreto y auténtico el misterio de la Iglesia”.

“En tercer lugar, hay que llegar a la experiencia de la alegría de dar a Dios. Transmitir la fe no es una carga, es una necesidad, es una ganancia, es la vida misma de quien vive las experiencias anteriores. ‘Ay de mí si no evangelizo’, decía Pablo (cf 1 Cor 9,16). La evangelización verdadera brota del contacto con Dios y con los hombres en el poder del Espíritu Santo. Es el testimonio humilde y audaz de lo que se vive y no se puede callar”, concluyó el arzobispo de Medellín.

¿Por qué, en condiciones extremas, unos se ‘humanizan’ y otros se convierten en ‘bestias’?

«La felicidad inadvertida», del profesor José B. Freire, tiene algunas sorprendentes respuestas

Por Nieves San Martín

MADRID, lunes 8 octubre 2012 (ZENIT.org).- ¿Quien podría decir hoy que no aspira a la felicidad? Sin embargo, si se hace una encuesta en la calle, cada persona cifrará su felicidad en cosas muy diferentes, en objetos materiales, estados de ánimo, casi siempre en objetivos que dependen de las circunstancias. Un especialista en el trabajo de Viktor Frankl, el médico judío internado en un campo de concentración, José Benigno Freire, profesor de Psicología de la Personalidad en la Universidad de Navarra, afirma en cambio que la felicidad está en el meollo del propio ser humano y allí hay que buscarla, cuidarla y desarrollarla, no sin fatiga.

Para probarlo, el profesor Freire emprendió una búsqueda de lo que llama “felicidad inadvertida”, en el ambiente menos propicio del mundo y tal vez de la historia: los campos de concentración nazis. Así ha dado forma a un relato apasionante a través del análisis de los testimonios de los internados en esos lugares del horror más abyecto.

El libro “La felicidad inadvertida”, de la editorial Eunsa, de la Universidad de Navarra, es el resultado de este verdadero rastreo de “trozos de felicidad” que resultarían increíbles si no es porque los mismos prisioneros los han dejado escritos: momentos de ternura, de contemplación de la belleza, de generosidad, que relatan los protagonistas, con dulces palabras en claro contraste con la grisura de la cotidiana lucha por la supervivencia.

Como un especialista en gemas, que va recogiendo piedras preciosas que reflejan una luz más alta, José Benigno Freire ofrece ese tesoro descubierto, envuelto en un itinerario de seis pasos que llevan, cada vez en un escalón más alto, al encuentro de la “felicidad inadvertida” y la superación del desencanto de la vida cotidiana.

ZENIT ha repasado, en esta entrevista con el profesor José Benigno Freire, esos pasos que conducen a la superación del desencanto.

Usted habla de «nostalgia de lo cotidiano» en un campo de concentración, una nostalgia que humaniza, y extrae una lección para el hombre de a pie. ¿Cuál?

–Prof. Freire: Resultaba curioso que, en los escasos momentos de un cierto sosiego o tranquilidad, los prisioneros regresaban con añoranza a su vida anterior. Y no se acordaban de sus éxitos o de sus logros sociales o personales; generalmente recordaban detalles menudos de la vida habitual: el sofá de casa, una ducha en agua caliente, la calidez del pan recién hecho, el beso nocturno al despedirse de la madre… Unos detalles que Primo Levi describió con una expresión agraciada: sentían dolor de hogar. Esta experiencia no debe interpretarse en clave emotiva, porque eran los sentimientos de unas personas que vivían con la muerte escondida detrás de un cercano amanecer. En esas condiciones uno no está para lirismos sentimentales. Por lo tanto, constituyen un valor objetivo. Por eso animo a los lectores a que los disfruten, y que por su cotidianidad no los dejen pasar inadvertidamente.

La contemplación de la belleza ¿puede salvar del envilecimiento o la locura? ¿por qué?

–Prof. Freire: Sí. Pero más que un antídoto es un síntoma de la madurez interior. La percepción de la belleza y la conmoción emocional o estética, surgen como una manifestación de que la persona atiende a unas solicitaciones que traspasan las apetencias exclusivamente corporales. Disfrutar con la naturaleza, la música, la pintura, la belleza de una película, el apagado resplandor de una puesta de sol… es señal de que las entretelas de la persona se activan por el regusto de la belleza, un trascendental del ser.

El humor tiene una función en la psicología. ¿puede explicar cuándo el humor hace más humana a una persona?

–Prof. Freire: El humor puede tener múltiples orígenes. Desde lo chabacano o rudo, hasta representar un chispazo de la exquisitez de la inteligencia humana. De todos esos posibles orígenes el más humano es el humor que germina en el amor: cuando una persona utiliza todos sus recursos para aliviar el sufrimiento de otro, para ayudar a otro sin ser notado. Así, el humor brota espontáneo, afable y expansivo. Muchos malos momentos de la vida se pueden esconder en el hueco interior de una sonrisa.

¿La dignidad humana tiene una gran relación con el saber gobernarse a sí mismo?

–Prof. Freire: Sí, porque en la intimidad anidan las bridas del comportamiento. Si una persona actúa siguiendo el dictamen de su coherencia interior, mantiene una fuerza y constancia más intensa que si actuara en función de los movedizos y tornadizos intereses de los requerimientos o instigaciones externos a su dignidad.

¿Qué entiende por aceptar la limitación de lo real?

–Prof. Freire: Una cosa muy sencilla, que nos suele alejar de la felicidad. La felicidad absoluta –completa y total- no existe por la limitación inherente al ser humano. Si anheláramos esa felicidad viviríamos con una sensación de desencanto habitual. Hay que convencerse que la única felicidad razonable, real, es la que permite disfrutar de la vida, con sus alegrías y bonanzas, en el espacio realista de los problemas, enfermedades, fracasos, dificultades, obstáculos… Todo lo demás pertenece al terreno de la fantasía.

Su última propuesta en este libro es una invitación a superar el desencanto en la vida de cada uno. Entonces, ¿la felicidad se construye día a día?

–Prof. Freire: El desencanto ha de entenderse en el sentido de la pregunta anterior: situarse en el espacio de la limitación de lo real. La vida puede ser un experimento fantástico, engatusante y engatusador, siempre que no perdamos de vista las coordenadas de lo real. Y para disfrutar de la vida hay que zambullirse de bruces en el único tiempo capaz de sentir la hondura de vivir: ahora, hoy.

¿A lo largo de la investigación o de la elaboración del trabajo ha encontrado algo inesperado o que le sorprendiera especialmente?

–Prof. Freire: Sí, y mucho. La inicialmente impensable cantidad de rosas frescas (bondad humana) que cuajaron y crecieron en aquel atroz estercolero.

*José Benigno Freire es doctor en Pedagogía (Universidad de Navarra), licenciado en Psicología (Universidad Complutense), en Filosofía y en Ciencias de la Educación (Universidad de Navarra). Profesor de Psicología de la Personalidad en el Departamento de Educación y en el Master de Matrimonio y Familia (Universidad de Navarra). Ha publicado en Eunsa: ¡Vivir a tope!; Lo humanístico en la logoterapia de Viktor Frankl; Un veneno que cura.Y en Ediciones Internacionales Universitarias la novela La dulzura de una desilusión.

El libro se puede encontrar en: http://www.amazon.es/Felicidad-inadvertida-Astrolabio-Benigno-Freire/dp/8431328770/ref=sr_1_3?ie=UTF8&qid=1349698927&sr=8-3&tag=zenit058-21.

Preparándose para la Nueva Evangelización

Las Obras Misionales Pontificias de España estrenan página web

Por Nieves San Martín

MADRID, martes 25 septiembre 2012 (ZENIT.org).- Próximos vivir el acontecimiento del Sínodo sobre la Nueva Evangelización, aquellos que realizan y sostienen la acción misionera de la Iglesia en todos los rincones del mundo, se preparan a este desafío dando un paso más en los nuevos medios de transmitir hoy la Palabra. Un modo renovado de comunicar su servicio en cada uno de los lugares en donde están.

Es el caso de los 14.000 misioneros españoles que actúan en los países más variados y cuya labor queda muchas veces oculta. Ofrecerles un espacio para que relaten sus experiencias en la red, que usen las nuevas tecnologías para comunicar entre ellos y aprovechen la experiencia de otros que viven similares situaciones, son algunas de las posibilidades que se les abren este año.

Una de las novedades que aportan las Obras Misionales Pontificias (OMP) de España a la campaña del Domingo Mundial de las Misiones (Domund), que se celebrará el próximo 21 de octubre de 2012, es una profunda renovación de su página web, informa Paula Rivas, del departamento de prensa de la OMP, contactada por ZENIT.

“Se trata de una renovación de la página para hacer más accesibles los amplios contenidos que ofrece. Con un diseño mucho más atractivo y moderno, busca poner en primera página la actualidad misionera, y todos los materiales de las campañas del Domund, Infancia Misionera y Vocaciones Nativas”, explica Paula Rivas.

Una de las finalidades de este cambio es el deseo de impulsar las redes sociales. El acceso a las cuentas oficiales de Twitter, Facebook y Youtube está al alcance de la mano. En ellas, se renuevan diariamente los contenidos y se fomenta la interactividad y el diálogo.

El contenido está clasificado según el lugar de la misión. Dentro del apartado “Misión allí”, se busca recoger testimonios misioneros y cartas de agradecimiento que se van recibiendo en la Dirección Nacional de OMP por las ayudas económicas enviadas a los países de misión. Por el contrario, “Misión aquí” muestra los materiales y recursos de animación misionera. Pero, sin duda, lo más importante es que esta página recoge toda la información de la red de blogs misioneros de las diócesis españolas. Está conectada con todas y cada una de las delegaciones diocesanas de misiones, de forma que se pueda acceder fácilmente a ellas.

La Dirección Nacional de Obras Misionales Pontificias, señala Rivas, “quiere ser así la voz de la labor callada de los más de 14.000 misioneros españoles por el mundo, y ser el foro de diálogo con ellos, a través de las delegaciones diocesanas misiones”.

“Y por supuesto –concluye–, la página sirve para fomentar la oración por las misiones y como vehículo para la ayuda económica”.

Para más información: www.omp.es.

‘La última palabra la tiene siempre el amor y la ternura’

Niños de la calle en República Democrática del Congo reconstruyen sus vidas

Por Nieves San Martín

KINSHASA, domingo 23 septiembre 2012 (ZENIT.org).- Llegan noticias del comienzo de curso escolar en el proyecto Bana ya Poveda, que impulsan en la República Democrática del Congo la Institución Teresiana y una serie de organizaciones no gubernamentales y benefactores locales e internacionales.

En una carta dirigida a los benefactores y patrocinadores del proyecto, la dirección de este centro para niños de la calle, explica que «a pesar de la crisis, aquí continuamos gracias a vuestra ayuda solidaria».

Este año 2012, han podido resistir los recortes presupuestarios a la Cooperación Internacional que han hecho los gobiernos a nivel internacional, gracias a la solidaridad de algunos sectores privados. «A todos quiero daros las gracias en nombre de los niños y jóvenes», informa la directora del centro Bana ya Poveda.

Como se sabe, este es un trabajo delicado –de ahí que no haya nombres en esta información- que trata de reintegrar a estos niños que viven en la calle a sus familias, si es posible, o en caso contrario, darles una educación y enseñarles un oficio que les ayude a ganarse la vida y crear una nueva familia.

Como todos los años, al comienzo del curso escolar, incluye las principales noticias de la marcha del Proyecto.

El año anterior, indican los responsables del centro, «hemos reunificado a 39 niños, es decir a casi la totalidad de los alojados».

«Este trabajo –añaden- ha sido posible gracias al buen hacer profesional del equipo de educadores que, con gran dedicación y sacrificio, se entrega a la búsqueda de miembros de familias o de familias de acogida para trabajar la mediación familiar. Gracias a la intervención del jurista, a todos los niños reunificados se les ha conseguido el Acta de nacimiento que les da el derecho a la ciudadanía. Salvo un niño, los demás no figuraban en ningún registro ni censo».

Cada semana el equipo estudia la situación, niño por niño, y se dan pautas para preparar al menor para su vuelta a la familia. «Es un trabajo delicado que exige tiempo y el apoyo del psicólogo que orienta el trabajo de los educadores para reforzar la resiliencia en el menor», explica el equipo.

En el mes de julio, tuvieron la alegría de que siete jóvenes agricultores, dos costureros y tres zapateros, obtuvieran el diploma de aptitud profesional, otorgado por el Ministerio de Asuntos Sociales a los jóvenes que han seguido la formación en el centro.

En este mes de septiembre, han escolarizado a cuarenta nuevos niños alojados en el centro y a 23 de los que han reunificado con sus familias y necesitan todavía apoyo del proyecto para poder seguir estudiando. Le garantizan, una vez reunificados, que puedan terminar al menos la escuela primaria. Cada día cuando vuelven del colegio reciben también apoyo escolar.

Concluye el mensaje enviado a ZENIT con un ejemplo de lo que consideran «el milagro de cada día», la historia de J.H.

«J.H. fue abandonado a la edad de tres años por su madre violada que nunca quiso al menor; enrolado por fuerza en el ejército a la edad de diez años; como niño soldado, víctima de las peores prácticas de lavado de cerebro para hacerle robot del crimen institucionalizado, y así podría seguir relatando una larga cadena de sufrimiento y violación de sus derechos de niño, pero no», señala la responsable del centro.

Pero la historia tiene un final sorprendente: «Hoy J.H. es padre de familia rehabilitado gracias a su entrada en el Proyecto, y no sólo eso, sino que ha acogido en su casa a tres niños, además de los dos que ya tiene, en gratitud a lo que por él hemos hecho».

Según su autobiografía y los pronósticos psicosociales, estaba abocado a ser un criminal o padre violento. Pero según su propio testimonio esta transformación ha sido posible por una serie de encuentros positivos con personas que han tenido hacia él una mirada de bondad y de esperanza de manera que él ha recuperado la confianza en sí mismo.

«Este es nuestro trabajo al lado de estos jóvenes y al que contribuís, buscar con cada uno los puntos positivos que les ayudará a reconstruir sus vidas. J.H. es la mejor prueba para no excluir a nadie de una posible rehabilitación. La última palabra la tiene siempre el amor y la ternura».